Páginas

lunes, 25 de octubre de 2010

Análisis de los Titulares de los Periódicos

Por Leopoldo Mastronardi*

Breve intento de análisis, a la luz de la semiótica, de los medios masivos de comunicación; más específicamente la prensa escrita. Las diferentes ópticas de diversos diarios de una misma noticia será el disparador para ahondar en la cosmovisión de dichos medios y el tratamiento de las notas.

Como punto de partida podemos mencionar que las noticias que se leen  cotidianamente, son escritas por periodistas quienes tienen un posicionamiento ideológico. Estas posturas dejan huellas en el texto, tal vez para los lectores “inocentes” esto puede pasar inadvertido. Como ha mencionado el semiólogo Eliseo Verón: “…el nombre de una dimensión presente en todos los discursos producidos en el interior de una formación social, en la medida que el hecho de ser producidos en esta formación social ha dejado sus huellas en el discurso.”

No escapan a estos intereses los medios masivos de comunicación. Tienen por finalidad “comunicar” que puede equivaler a “vender” y tampoco son inocentes en sus contenidos. “Los medios, inevitablemente, dan sólo una versión parcial del mundo, seleccionan, jerarquizan, reordenan, recortan la realidad de tal modo que el producto final es sólo reconocible en ese medio y no en otro, cualesquiera hayan sido los sucesos del  día en cuestión”.

Luego de estas salvedades, tomaremos una noticia publicada en cinco diarios, cuatro de ellos de tirada nacional y uno local, del día 10 de junio del 2010. En ellas se trata la judicialización del conflicto entre Argentina y Uruguay por el corte del puente que une a los países rioplatenses. Nos centraremos en los titulares:

EL GOBIERNO FUE A LA JUSTICIA Y DENUNCIÓ A LOS ASAMBLEÍSTAS”
(Clarín, 10/06/2010)
"EL GOBIERNO DENUNCIÓ A LOS ASAMBLEÍSTAS” 
        (La Nación, 10/06/2010)
 “PALOS NO, QUERELLAS SÍ” 
(Página 12, 10/06/2010)
   “NO SE PUEDE SOSTENER UN CAPRICHO” 
(Crónica 10/06/2010)
  “ASAMBLEÍSTAS RECHAZAN DECISIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL” 
(La Capital de Mar del Plata, 10/06/2010)

“El gobierno fue a la justicia y denunció a los asambleístas”:

Bien podríamos comenzar el análisis desde el punto de vista político, tomando en cuenta los intereses electorales y económicos tanto del gobierno como del multimedio Clarín, pero el intento es analizar desde la perspectiva semiótica y descifrar, en todo caso, si dicho enfrentamiento se ve reflejado en el titular del matutino.
En cuanto a la estructura lingüística, la oración representa un sujeto activo (el gobierno), y un verbo transactivo (reprimió). También se hace referencia al damnificado de la acción (los asambleístas).

Un párrafo aparte merece la primera de las dos acciones que se le atribuyen al sujeto. El gobierno “fue” a la Justicia y denunció a los asambleístas. Aquí se da la facultad a un ser inanimado de poder desplazarse hacia un lugar. No intenta ser metafórico, es una personificación, el gobierno aparenta haber “ido” hacía la justicia, lo que fortalece la idea de que el gobierno ha realizado la denuncia activamente. La justicia se presenta como un sustantivo abstracto que juega el rol de circunstancial. Así se refuerza ese desplazamiento, esa acción que realizó el gobierno.

Vale destacar también que el sujeto aparece firmemente al principio de la oración, es en quien cae la carga de la atención, los damnificados (los asambleístas) están al final.

En síntesis, el titular de la noticia claramente carga el peso de los acontecimientos sobre el sujeto, “el gobierno”, comparando con los titulares de los otros medios veremos que ninguno es “objetivo”, sino que toman un aspecto de la realidad y dan una versión parcial de los sucesos.

“El gobierno denunció a los asambleístas”

El periódico La Nación, sigue el mismo estilo que Clarín. Como máximo ejemplar del periodismo “blanco” que apunta a sectores medios-altos intenta exponer una pulcra sobriedad, distanciándose del “amarillismo”. Este recurso da una aparente sensación de objetividad porque es más difícil encontrar las huellas del enunciador.

Tenemos nuevamente la misma estructura sintáctica. Hay un sujeto activo “el gobierno”, un verbo transactivo (denunció) y un participante afectado, (los asambleístas) quienes son los damnificados.

Nuevamente el eje de la atención se posa sobre El Gobierno quien es el responsable de la denuncia. A diferencia de Clarín, este titular apuesta más a la “objetividad”, con las marcas de subjetividad antes mencionadas, mucho más sutiles.

“No se puede sostener un capricho”

A diferencia de los títulos antes analizados, el del diario Crónica, rompe con el molde de los enunciados “objetivos”, utilizando una cita textual. Como el principal referente del periodismo “amarillo”, da mayor sensacionalismo a la noticia. Amarillo se denomina a los medios que abordan noticias que tienen que ver con los sucesos escandalosos, muchas veces con una dosis importante de morbo. Tanto las temáticas como el tratamiento y el léxico son accesibles para los sectores con el nivel socio-cultural más bajo.

El debate entre los medios de comunicación que utilizan un tipo de discurso accesible a los sectores populares y que muchas veces los toma como actores principales de las noticias y los medios que presuponen un “lector modelo” que tiene ciertas competencias enciclopédicas, es tema también de análisis semiótico: “La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la “cultura de masas” no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a construir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis”.  Esto dice Umberto Eco que sería el planteo de los que crean cultura para “un grupo selecto”. No es la intención de este trabajo profundizar estas cuestiones, pero es interesante mencionar la concepción semiótica que separa ambos estilos.

Como vimos anteriormente la noticia pone sobre el tapete un conflicto entre dos partes (por un lado el gobierno y por otro los asambleístas), aquí se le da la voz a una de las partes; lejos de la fingida imparcialidad, quien enuncia es el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández.

Además del posicionamiento- el hecho de darle mayor protagonismo a una de las partes- se puede remarcar también el recurso para llamar la atención de los lectores. “No se puede sostener un capricho”, en ningún momento se dice quien es el enunciador, el lector que ve una frase de estas características, seguramente continuará la lectura para entender el postulado.

“Palos NO, querellas SÍ”

Como hemos dicho con el titular de Clarín, bien podríamos enfocar este análisis desde el punto de vista netamente político, al estar Pagina 12 en las antípodas de los posicionamientos del anterior diario en su caracterización y trato al gobierno nacional, mas podemos arribar a la misma conclusión con un análisis lingüístico- semiótico.

Lo curioso de este titular es que comienza por lo que no pasó: “Palos NO…”. Esta idea juega con el signo o representamen presente (la primeridad, que sería la no-represión), con otros posibles signos presentes en la mentes de los lectores (terceridad- que podrían ser otras etapas de la historia reciente de la Argentina en donde se respondía a los conflictos con represión por parte del estado) dentro del proceso de semiosis, según el concepto de signo que propone el filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce.   

La querella, que es la actitud confrontativa del gobierno pasa a un segundo plano. Recordemos el “El gobierno fue a la justicia y denunció a los asambleístas” de Clarín. No solo que no se pone al gobierno en primer plano, sino que se eliminan tanto el sujeto con el destinatario de la querella.

Esta estructura lingüística pretende desligar al gobierno de la denuncia realizada. Queda clara la oposición entre Clarín y Página 12, como hemos dicho se puede advertir esas diferencias desde el plano semiótico, dado que se advierten los rasgos ideológicos en las huellas de los enunciadores.

Asambleístas rechazan decisión del gobierno nacional

En el título del diario La Capital de la ciudad de Mar del Plata pueden apreciarse dos interesantes fenómenos. Por un lado, se invierte el modelo de La Nación y Clarín, quienes ponían en primer plano al gobierno, aquí los asambleístas son los que rechazan la decisión del gobierno nacional. Tampoco se menciona cuál es la decisión, esto puede interpretarse como un beneplácito con el gobierno.
Por otro lado, este título es el único que plantea el orden NACIONAL del gobierno. Siendo La Capital un periódico marplatense, sus lectores relacionarían rápidamente la palabra “gobierno” con el ejecutivo municipal. Por consecuencia podemos inferir que no es intención de la publicación que el gobierno municipal pueda ser afectado por este conflicto de órbita nacional. Casi imperceptibles, pero aquí también se advierten las huellas ideológicas de la enunciación.

Para concluir, podemos decir que todos los discursos sociales son enunciados bajo un encuadre ideológico, que existe una intencionalidad y que se piensa en el receptor de dicho mensaje.


Los medios masivos de comunicación, en este caso la prensa escrita, no es ajena a esta realidad. Pese a la “objetividad” que intente sobresaltar, las noticias tienen recortes (todo lo que no se dice de esa noticia) selecciones (todas las noticias que no son tratadas por el medio) e intencionalidad; como lo hemos visto en el diferente tratamiento de una misma noticia. Bajo la lupa del análisis semiótico-lingüístico, todos estos artilugios salen a la luz.

*Jefe de redacción del Periódico Discontinuo Digital Latinoamericano “Cross en la mandíbula”  

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
  • Eco, Umberto, Apocalípticos e Integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Editorial Lumen, 1985.
  • Peirce, Charles S., La ciencia de la Semiótica, Bs. AS., Editorial Nueva Visión,  1986.
  • Los Géneros Periodísticos, Antología, Ediciones Colihue.
  • Atorresi, Ana, Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística, Bs. As., CONICET, 1996.
  • Verón, Eliseo, La semiosos social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Gedisa, Bs. As., 1987.
Sitios Web:

Literatura de los pueblos originarios: POPOL VUH

Por Leopoldo Mastronardi*

El Popol Vuh, también conocido como el libro de los consejos, es la obra literaria tradicional de los indios que habitaban la región de Quiché en Guatemala, de origen maya.

El tipo de discurso que allí se manifiesta es el mito, en este caso los temas tratados son el génesis del universo y del hombre, es una suerte de Biblia maya. Los creadores con el solo poder mágico de la palabra hacen y deshacen seres, animales, paisajes o dioses soberbios.

Síntesis argumental
Primera Parte
Comienza con la creación, haciendo referencia al inicio de los tiempos; los dioses crean un mundo propio, dándole vida a los súbditos. Lo primero que crearon fueron los animales y como estos al no pronunciar palabras de agradecimiento fueron castigados a ser masacrados por otros. Luego la creación, a ensayo y error, los hombres de barro, de madera y de maíz. El capítulo finaliza con consideraciones acerca de cómo evita las tentaciones y cómo hacer el bien.

Segunda Parte
Aquí se hace referencia al juego de pelota (forma de honrar a los dioses y de rendirles tributo), de criaturas malignas y poderosas y de cómo su avaricia se ajusticia.
Los personajes que aquí aparecen están marcados por los parentescos, si bien los hombres de carne no han sido creados aún, estos semidioses o descendientes actúan como tales y sus sentimientos son similares a los de los hombres, la pasión, la ira, la venganza y la justicia.

Tercera Parte
Se relata la aparición del hombre, como humanos, son llamados hombres de maíz, representan a los mayas, dignos hijos de los dioses a quienes se someten. La mujer tiene un papel preponderante, representa a la vida, son hombres de maíz pero con la noble facultad de la fertilidad. En esta especie está muy arraigada la adoración a los dioses, por cuanto crean esculturas, ídolos, sacrificios, ritos.

Cuarta Parte
Finalmente se habla de la descendencia de los hombres, las distintas tribus que se van formando, su supervivencia y sus costumbres; se enfoca en los primeros pasos de la cultura, grupos sociales, los primeros bosquejos de una futura civilización como la conocemos hoy en día.

Se narran las elecciones de jefes y gobernadores, el establecimiento de la cultura. Las guerras entre diferentes tribus, con diferentes idiosincrasias y las formas en que los Quichés-Mayas aprendían a cocinar sus alimentos, construir sus viviendas y templos ceremoniales; la génesis su cultura.
 
Recursos estilísticos
Algo sumamente interesante para estudiar es el poder mágico de la palabra, fundamentalmente en lo referente a la creación. Aquí es donde más se puede sospechar del lápiz español cristiano, que pudo haber adecuado los consejos quichés a la tradición bíblica.
      “Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues,          consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento”.
      “Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra:- ¡Tierra!, dijeron y al instante fue hecha”.
      La importancia de la palabra se hace presente también en la desdicha de los animales, quienes al no poder verbalizar loas y alabar a sus creadores son destinados a ser alimento de otros animales.

“No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado", con esta frase podemos atestiguar que la creación suprema para los dioses es el hombre de carne y hueso; la creación se encamina y concluye en él.
“El hombre existirá para sustentarlos, alimentarlos, invocarlos, recordarlos, alabarlos y venerarlos”, con fortísima claridad el mito cuenta como el eje de la creación estuve puesto en el hombre, los reiterados intentos fallidos y la finalidad de la creación con el ser ya acabado.

El primer intento humano fue hecho de barro, pero este material sin solidez no resistía al contacto con el agua y se deshacía. “De tierra, de lodo hicieron la carne del hombre.

Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener”. Al constatarse que no podía comunicar ni multiplicarse la creación fue anulada.

El segundo proyecto humano fue realizado de madera, su consistencia era más sólida en relación al anterior; se multiplicarán y poblarán la tierra. Pero estos seres también adolecían de méritos, eran como palos, no se podía animarlos. Así se narra su génesis “Y al instante fueron hechos los muñecos labrados de madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra”. Y así su destrucción: “Enseguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, y recibieron la muerte. Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo”. El problema de estos seres era que carecían de entendimiento y de alma, y lo principal es que no recordaban a su Creador y a su Formador, en el texto aparece claro:”Ya no se acodaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron en desgracia”. 

Como se mencionó anteriormente toda la creación se estructura en función de la final, que es la del hombre de carne y hueso: “Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termina la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre la humanidad, sobre la superficie de la tierra”. 

El hombre es creado de maíz: “Moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre... De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres”. La perfección de estos seres es narrada a continuación: Hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón. Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en tomo a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas las veían todas sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían. Grande era su sabiduría...”

Dentro de los recursos literarios del Popol Vuh los que más utilizan son las repeticiones; siguiendo la tradición mitológica, los personajes relevantes son enunciados o presentados haciendo referencia a sus atributos y a sus cualidades: “De esta manera hablaba Vucub-Caquix. Pero en realidad Vucub-Caquix no era el sol; solamente se vanagloriaba de sus plumas y riquezas”, “Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz”.

Las enumeraciones también abundan: “Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel”.

El más bello de los recursos puede ser tal vez la comparación realizada finalizando la obra: “Entonces el Corazón del cielo les echo un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y solo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos”

* Jefe de redacción del Periódico Discontinuo Digital Latinoamericano "Cross en la mandíbula"

viernes, 22 de octubre de 2010

No se mata a un trabajador No se mata a un estudiante

No se mata a un trabajador
No se mata a un estudiante
No se riega con sangre popular las tierras latinoamericanas
No se amilanan las voces fértiles a cañonazos

Argentina llora la partida de otro de sus hijos
América Latina pinta sus praderas de luto
Antes negro y rojo, celeste, rojo nuevamente; todos los colores

Como Maximiliano y Darío,
Genocidio de luchadores nunca más
Trabajadores que dignifican la vida nunca se olvidarán

Leopoldo Mastronardi. El Periódico Discontinuo Digital Latinoamericano está de luto por el asesinato de Mariano Ferreyra

miércoles, 20 de octubre de 2010

César Vallejo: Ruptura, Vanguardia y Militancia en la Poesía Latinoamericana

Por Leopoldo Mastronardi* 


“Por los versos de Vallejo se avanza a los tumbos, se salta, se pierde pie, se retrocede, se gira en el vacío como una polea loca”
Saúl Yurkievich


“Esta trituración del lenguaje obedece, naturalmente, a una trituración del mundo, Vallejo, entre sarcasmos, humor y tragedia, muestra la pérdida de un centro del mundo"
Ramón Xirau


El “poeta universal”, fue tal vez una de las voces más fértiles que arrojó nuestra querida tierra Latinoamericana. El peruano vivió entre exilios, revueltas campesinas, la Guerra Civil Española y la palabra; arma atronadora con que fusiló las limitaciones del sistema y de la lengua. 
Haciendo una aproximación a su poesía resulta harto complejo esbozar un análisis de un poema de César Vallejo si no hacemos un acercamiento al mundo del poeta peruano. Tomaremos las palabras del propio Vallejo que en una suerte de poética manifestó: “La gramática, como norma colectiva en poesía, carece de razón de ser. Cada poeta forja su gramática personal e intransferible, su sintaxis, su ortografía, su analogía, su prosodia, su semántica. Le basta no salir de los fueros básicos del idioma. El poeta hasta puede cambiar la estructura literal y fonética de una misma palabra, según los casos. Y eso, en vez de restringir el alcance social y universal de la poesía, como pudiera creerse, lo dilata al infinito. Cuanto más personal (no digo individual sino personal) es la sensibilidad del artista, su obra es más universal y colectiva” 
Según Ian Mukarovski, el arte superior (el que lo hace evolucionar, a diferencia del arte “de molde” que mantiene una norma predeterminada), debe violar la norma. Pero ese “ensanchar”  la norma, tiene un límite: la legibilidad. Trilce juega constantemente en esa línea divisoria. Cuando logramos descansar en una metáfora, acto seguido trastabillamos con una ráfaga violenta de metáforas que no se conectan desde el sentido lógico, sino más bien desde la fonética o desde los sentimientos.
En palabras de Yurkievich: “(…) las palabras no están ligadas por ideas, sino por un ritmo, una musicalidad, un sentimiento”.
Vallejo ataca en varios sentidos, como lo dicen sus propias palabras, el poeta crea su propia gramática. Lo normativo pasa a un segundo plano, priorizando la expresión verbal y musical. En Vallejo nada es casual; el simple hecho de conjugar sustantivos (cancionan) o cambiar el adverbio (todaviiza) le valdrían un lugar en la vanguardia Latinoamericana, mas no es azaroso; cada ruptura responde a una idea o sentimiento a expresar.
El poeta ve al mundo contradictorio, arbitrario y caótico, ¿qué mejor modo de representar ese mundo multifacético, que utilizando un lenguaje contradictorio y caótico? Así parece entenderlo Vallejo y lleva el caos verbal hasta sitios inexplorados en la lengua castellana. Esta artesanía poética no nos habla de un nuevo gongorismo. Las palabras salen de Vallejo como si no existiera un filtro, directamente del inconsciente al papel. Vallejo se hace carne de la frase de Tzara: “La poesía nada tiene que ver con el talento técnico ni con las analogías; es una función natural, como la de orinar”.
Vallejo nos mea con sus desconciertos, síntesis y propuestas. Ahora algunos ejemplos
La musicalidad y la ideología se reflejan en uno de los poemas más representativos de su primer libro, Los Heraldos Negros (1918):

La cena miserable
Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe... Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.

Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido!...
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado...

Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos!

Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.
De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.

Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba...
Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará
!

La cárcel, sitio de tránsito y formación de los militantes revolucionarios, afiló la pluma política de Vallejo. Militante del PC francés, nunca se alejó del arraigo peruano y se ve reflejado en el mestizaje de su poética. En el poema XVIII de Trilce (el libro de la ruptura y la vanguardia) el poeta plasma la monotonía de sus días en prisión:

XVIII
Oh las cuatro paredes de la celda.
Ah las cuatro paredes albicantes
que sin remedio dan al mismo número.

Criadero de nervios, mala brecha,
por sus cuatro rincones cómo arranca
las diarias aherrojadas extremidades.

Amorosa llavera de innumerables llaves,
si estuvieras aquí, si vieras hasta
qué hora son cuatro estas paredes.
Contra ellas seríamos contigo, los dos,
más dos que nunca. Y ni lloraras,
di, libertadora!

Ah las paredes de la celda.
De ellas me duele entretanto, más
las dos largas que tienen esta noche
algo de madres que ya muertas
llevan por bromurados declives,
a un niño de la mano cada una.

Y sólo yo me voy quedando,
con la diestra, que hace por ambas manos,
en alto, en busca de terciario brazo
que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo,
esta mayoría inválida de hombre.


El vacío, el paso del cristianismo al marxismo, la soledad del hombre frente a Dios, entretejen el poema que da título al libro:

Los Heraldos Negros
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!

Más amigos de Adorno que de Lukács, nos encolumnamos detrás de lo dicho; la estética como herramienta siempre dispuesta a la politización del arte como método para la cruzada liberadora en la que debemos posicionarnos.

* Jefe de Redacción de  Cross en la Mandíbula (Periódico Discontinuo Digital Latinoamericano)